lunes, 26 de octubre de 2009

Urban Violence And Isecurity: An Introductority Roadmap

Caroline Moser





Señala la autora, que mientras ella vivía en Guayaquil en el Ecuador, la violencia parecía algo cotidiano, de modo que una de cada cinco personas habían sido victimas de algún delito en tan sólo seis meses. De ese modo la gente, principalmente las mujeres tenían que hacer fuertes desembolsos, para adaptar sus casas de modo que fueran seguras.



Otro fenómeno que se suscitaba, era que había violencia de parte de hombres hacia las mujeres dentro de los hogares, esta violencia afloraba principalmente, cuando ellos estaban borrachos, ese tipo de violencia se quedaba dentro de los hogares por la pena de las mujeres de denunciar a sus victimarios.



La violencia Urbana es un tema que actualmente es un tema que se está investigando desde un punto de vista interdisciplinario, donde pese a los avances de los distintos enfoques el estudio es nuevo y resta mucho por aprender, la autora se plantea cuatro objetivos:


• definir y clasificar de forma sistemática la de múltiples formas de violencia;



• perfil de la medición, las tendencias y características de la violencia urbana;


• para identificar las causas relacionadas entre sí, los costos y consecuencias del fenómeno, y


• Comprender los diferentes tipos de intervenciones de para reducir la violencia a nivel nacional, de la ciudad y nivel de la comunidad, centrándose en los pobres urbanos y excluidos.


Así mismo con fines esquemáticos realiza un cuadro, (para verlo, visitar http://www.box.net/ y en all files introducir, "Urban Violence And Isecurity": An Introductority Roadmap)

Dentro de ese cuadro podemos observar una columna con tres variables, la cuales contienen: las categorías de la violencia, los tipos de violencia por víctimas y como se manifiesta esa violencia, en un segundo cuadro señala los temas , los objetivos, los tipos de violencia y posibles soluciones.


De ese modo se realizó un trabajo complementario con esos cuadro, con respecto a la realidad que percibimos,


En el primer cuadro los elementos que se le agregaron como elementos generadores de violencia, fueron los siguientes:


*La censura y los abusos en el trabajo, los cuales se ubican dentro del ámbito institucional.


*Otro elemento de generador de violencia es la constante disputa entre transportistas por las rutas, situación que se ubica como un problema de corte económico.


*Un tercer elemento que se agregó fue el elemento de la violencia económica, aspecto que se ubica dentro de las categorías de la violencia social


Así mismo podemos observar muchos otros riesgos latentes de generación de violencia, tales como el tráfico, el cual sería un tipo de violencia pública o institucional; otro riesgo aunado a los mencionados en el cuadro y anteriormente puede ser la transmisión de programas con alto contenido para los niños, que al crecer con esa formación, muy posiblemente quieran repetir esos patrones de conducta dentro de la sociedad.


Así mismo dentro de las soluciones que pudieran ser complementarias para solucionar tanto los problemas aquí mencionados como los abordados en la tabla, se sugiere poner mayor atención en la organización de las sociedades y en la distribución social del trabajo, así mismo en el caso de la violencia económica aplicar mecanismos reales, que no permitan que se le violente de manera económica a una persona, en lo que refiere al tráfico, se sugiere haya una mejor planeación de tránsito.


Como vemos los problemas son complejos y múltiples, por lo cual existe una necesidad ineludible de trabajar de manera interdiciplinaria, ya que si bien el hacer el intento por buscar nuevas formas por solucionar los problemas cuesta mucho trabajo, a la larga podría costar más no hacerlo, sobre todo en sitios, donde los esquemas de violencia son muy altos.Se recomienda ver el siguiente link es muy interesante:




Así mismo se recomienda ver el estudio de la FLCSO en el siguiente link:


The Dangerous Others

Sophie Body-Gendrot



La autora nos habla de como cambio su visión con respecto a la policía al experimentar experiencias en Francia y Estados Unidos, pues ella señala que como experta en Ciencia Política, sólo había utilizado ese concepto para asociarlo a abuso y negación de la justicia, sin embargo una experiencia le cambios su cosmovisión, ese evento fue que fue invitada a participar como jurado en una corte.


La experiencia también la llevó a hacer una reflexión sociológica, pues intentó ponerse en el lugar de los acusados y se dio cuenta que cualquiera hubiera podido estar en esa situación si es que las condiciones favorables no se hubieran presentado en su vida; otra lección que aprendió fue que los policías tenían que realizar su trabajo de una manera muy fría y siempre conservando la calma, ya que aunque se les había presentado la oportunidad de sacar su arma y disparar, prefirieron ir hasta las últimas consecuencias de la lógica, sin necesidad de sacar el arma.



Otra de las características de las personas que eran juzgadas, es que en su mayoría eran personas pobres que vivían en zonas con precarias condiciones de vida, los cuales estaban siendo juzgados por personas de clase media, algo paradójico es que muchos de estos delincuentes eran juzgados por cometer delitos, tales como: robo a otros pobres (aspecto que sin duda nos obliga a reflexionar).



Todos estos eventos, llevan a que la gente se genere una prevalorización y estigmatización de esas personas que por múltiples razones se encuentran en condiciones desfavorables y por tanto de desigualdad, la cual promueve la violencia, debido a la generación de sentimientos de resentimiento.



Es importante también el poder aterrizar lo que nos señala la autora al caso concreto de nuestro país:



Un eje primordial para el correcto funcionamiento de un Estado, es que éste posea un estado de derecho que garantice la correcta aplicación de la ley, en ese sentido, nuestro país ha sufrido un estancamiento a lo largo de los últimos años, las recomendaciones de instituciones internacionales como la OCDE, hacen alusión a que México tiene que atender y mejorar la seguridad y el estado de derecho, mejorar la calidad de la seguridad pública y como un asunto fundamental para el desarrollo, superar las prácticas de corrupción.




Es la corrupción uno de los principales problemas que aquejan a nuestra sociedad, y lo más alarmante es que esta corrupción se genera en todos los ámbitos y ello propicia que las instituciones en las que los ciudadanos deberían de tener certeza estén minadas por órganos complejos de corrupción, donde inclusive llega a haber colusión entre las autoridades y las propias organizaciones criminales. México obtuvo el lugar 72 de 80 de corrupción de acuerdo a Transparencia Internacional.




México en cuanto su independencia judicial tiene el lugar 75 de 131 países evaluados por el Foro Económico Mundial, el poder judicial de nuestro país en muchas ocasiones no actúa conforme a las leyes generales de la República, sino lo hace de una manera politizada, jugando incluso un papel más como actor político que como garante de la correcta aplicación de la ley.



La estructura legal de nuestro país tiene el lugar 96 de 131 de acuerdo a “La eficiencia de la estructura legal”, sin duda la forma en que se aplica la ley en nuestro país es muy engorrosa y difícil, precisamente ello es una larva perfecta para que se genere la corrupción y que la ley funcione sólo para quienes tienen dinero y los desposeídos son incapaces de hacer valer sus derechos y peor aún si aparte de ser pobres, son mujeres y son indígenas, de modo que como señala la autora parece ser que las leyes son hechas para unos cuantos con dinero, mientras que las cárceles están llenas de pobres.


México en cuanto al crimen organizado y eficiencia de las policías, ocupa el lugar 120 de 131 países y el 119 respectivamente. Sin duda los datos analizados son muy reveladores y la evaluación de este año de acuerdo al contexto actual no parece que vallan a mejorar, sino todo lo contrario, donde a las evaluaciones se van a agregar elementos de terrorismo, múltiples asesinatos, de una ineficacia del gobierno para hacer frente al crimen organizado, altos mandos con una estrecha relación con narcotraficantes, etc., sin duda no es nada alentador el panorama, sólo esperemos que los responsables de las riendas del país tengan el conocimiento de datos tan importantes para saber que tipo de país queremos ser y hacer, lo cual lo lograremos como señala la autora imaginando nuevos mundos y ofreciendo respuestas innovadoras, pues es tarea ineludible de todos nosotros, para así -aunque suene idílico- poder heredar un mejor mundo a las generaciones futuras.

The homeless boby



Samira Kawash




En este texto se nos presenta la realidad de muchas personas en la actualidad, sobre todo en las zonas urbanas, es decir nos habla de un problema de falta de vivienda y hogar por parte de un gran númeor de personas, las cuales salen de sus casas por distintos problemas, tales como familiares, de drogadicción, económicos, es decir, las causas pueden ser muchas pero algún motivo los lleva a refugiarse en las calles haciendo del espacio público su hogar.

En la actualidad existe un problema, el cual es una tendencia hacia la privatización de los espacios públicos, de modo que las personas sin hogar se han visto en condiciones cada vez más dificiles, por ejemplo, se ha dado todo una supresión de baños públicos, ya que antes era una buena opción para que ellos se pudieran hacear, sin embargo cada vez hay menos regaderas públicas.

La nueva planificación urbana, también ha realizado transformaciones para que los sin hogar no estene n los espacios públicos que generan turismo, por ejemplo cada vez vemos menos fuentes en los parques o menos bancas, ya que antes existía "un problema", el cual era que los sin hogar se dormían en los parques o se bañaban en las fuentes públicas.

Los sin hogar, no son sólo personas adultas, sino también hay miles de niños que viven en condiciones de calles, situación que es bastante grave y que sin embargo es poco atendida, pues muchas ocaciones existe falta de voluntad de muchas partes, es decir, muchos niños y adultos prefieren la calle a por ejemplo, irse a vivir a albergues o casas hogar, dandóse a la vez un dilema, ¡hasta donde es correcto obligar a alguien a vivir en una casa hogar para mejorar su situación?.

Por otro lado, existen otro tipo de personas, que también al verse en condiciones de no tener hogar, tienen que recurrir a irse a vivir a lugares irregulares, donde no tienen los servicios mínimos que permitan desarrollar una vida digna, como vemos es una situación sumamente compleja, que sin embargo, no puede ser ignorada, pues muchas personas fallecen a causa de flata de hogar, sobre todo en las temporadas de invierno, donde las temperaturas decienden demaciado.

Véamos las condiciones de la vivienda en México:
*Rectificación en el siguiente Link: www.conapo.gob.mx/prensa/2007/prensa242007.pdf

La reducción de la fecundidad ha favorecido que disminuya su tamaño
Hay 24.8 millones de hogares en México

• Entre 2000 y 2005 el tamaño promedio de los hogares conformados por parejas con
hijos disminuyó de 4.6 a 4.4 habitantes

• En términos generales los hogares en México son preponderantemente de tipo familiar, aunque existe una ligera tendencia al aumento de los unipersonales El número de hogares en México pasó de 9.8 millones en 1970 a 22.3 millones en el año 2000, lo que significó un incremento de 127 por ciento, y de este año a 2005 el incremento fue de 11.4 por ciento al alcanzar la cifra de 24.8 millones; sin embargo, la reducción de la fecundidad favoreció también que disminuyera el tamaño de los hogares, de acuerdo con un estudio reciente del Consejo Nacional de Población (CONAPO).


En el estudio “Dinámica de los arreglos residenciales en México.
La situación demográfica de México, 2006”, se establece que mientras en 1970 el tamaño promedio del hogar fue de alrededor de cinco miembros, en el año 2000 disminuyó a 4.3 personas, y en 2005 a 4.0, lo que significó una disminución de alrededor de seis por ciento, que se ve reflejado en una menor presencia de hogares grandes y en el progresivo aumento de los pequeños.
Para el análisis se establecieron siete tipos de hogar, agrupados en dos grandes categorías: los familiares y los no familiares. Los primeros fueron clasificados en nucleares (matrimonios sin hijos, matrimonios con hijos solteros y el padre o la madre con hijos solteros), ampliados (cuando se añade a un hogar nuclear una o más personas emparentadas con el jefe) y compuestos (hogares nucleares que integran a una o más personas no emparentadas con el jefe); mientras que los no familiares se integran con los unipersonales (personas que viven solas) y los de corresidentes (personas no emparentadas con el jefe del hogar).

Entre 2000 y 2005, el tamaño promedio de los hogares conformados por parejas con hijos disminuyó de 4.6 a 4.4 habitantes, mientras que los monoparentales disminuyeron de 3.3 a 3.1 miembros. Los hogares de mayor tamaño fueron los ampliados, cuya disminución fue de 5.6 a 5.4, y el de los compuestos se redujo de 5.6 a 5.3, mientras que el tamaño promedio de los hogares de copresidentes se mantuvo en 2.6 personas.

En términos generales, los hogares en México son preponderantemente de tipo familiar, aunque existe una ligera tendencia al aumento de los unipersonales, según indica el hecho que durante el año 2000, 93.2 por ciento de los arreglos residenciales fue de tipo familiar y en 2005 fue de 92.0 por ciento. Entre los hogares formados por familiares, el nuclear sigue siendo la forma de organización predominante (69 por ciento en 2005), aunque también han aumentado los hogares donde únicamente vive con sus hijos el jefe del hogar (monoparentales), y representa 10.3 por ciento del total.

Por otra parte, los hogares de parejas sin hijos se incrementaron de 7.7 a 8.6 por ciento entre 2000 y 2005, mientras que los de parejas con hijos disminuyeron de 52.2 a 50.0 por ciento, los hogares monoparentales registraron un incremento de 9.2 a 10.3 por ciento, y los hogares ampliados disminuyeron de 23.2 a 22.5 por ciento, en tanto que los compuestos disminuyeron de 0.9 a 0.6 por ciento. Los unipersonales aumentaron de 6.4 a 7.6 por ciento y los de copresidentes se mantuvieron sin cambio en 0.4 por ciento.

En cuanto a la jefatura del hogar, se observó un claro incremento de los arreglos residenciales dirigidos por una mujer durante las últimas décadas del siglo XX, al pasar de 13 por ciento a principios de la década de 1970 a 20.6 por ciento en 2000. Este aumento obedece principalmente al incremento de las disoluciones de las parejas jóvenes (por separación, divorcio o mayor sobrevivencia femenina) cuyos hogares derivan en las mayoría de las veces en la conformación de arreglos residenciales monoparentales y unipersonales.
Durante el primer lustro del presente siglo, la jefatura femenina pasó de 20.6 a 23 por ciento. Los cambios más importantes ocurrieron entre las mujeres de 15 a 24 años, cuya tasa se incrementó de 17 a 20 por ciento, mientras que la de mujeres entre 25 y 44 años pasó de 15 a 18 por ciento. Asimismo, la tasa entre mujeres de 45 a 59 años pasó de 23 a 25 por ciento y entre las de 60 años o más pasó de 33 a 34 por ciento durante ese periodo.
En el año 2000, aproximadamente 23 por ciento de los hogares en México tenía la presencia de al menos un adulto mayor; sin embargo, para 2005 dicho valor aumentó un punto porcentual. La misma tendencia se observa para los hogares compuestos únicamente por adultos mayores, los cuales pasaron de 5.3 a 6.4 por ciento. En contraparte, la presencia de menores de 15 años en el hogar se redujo entre 2000 y 2005, de 67.7 a 62.1 por ciento.

En cuanto al volumen de población, las entidades federativas que concentraron la mayor
cantidad de hogares en el país en 2005 fueron: Estado de México (13 por ciento), Distrito Federal (9.2 por ciento) y Veracruz (7.3 por ciento). En el otro extremo se ubicaron Baja California Sur (0.5 por ciento), Colima (0.6 por ciento) y Campeche (0.8 por ciento). Respecto a la tasa de crecimiento anual, Baja California Sur, Baja California, Aguascalientes, Querétaro y Quintana Roo son las entidades que durante el período tuvieron los ritmos de crecimiento anual más acelerado (con tasas superiores a tres por cada cien hogares), mientras que Guerrero, Michoacán y el Distrito Federal tienen crecimientos promedio igual o inferiores a uno por cada cien hogares en el período.

Pese a este estudio de las condiciones de los hogares en México es dificil encontrar cifras que nos hablen de cuantas personas no tienen hogar o están en situación de calle a nivel nacional, sin embargo para el caso concreto de la ciudad de México se estima de acuerdo a cifras del DIF, que:

2 millones 158 mil habitantes de la ciudad de México no cuentan con casa propia, y al menos 17 mil 600 viviendas están hechas con material de desecho o inadecuado, en las que prevalece el hacinamiento de las familias.

Violencia en el Distrito Federal


Sin duda alguna la Ciudad de México es una ciudad llena de contrastes, por un lado es una de las urbes con más desarrollo de todo el país y de América Latina y por el otro tiene una gran cantida de problemas por resolver, por ejemplo uno de los más alarmantes es el problema de la inseguridad y la violencia de la ciudad ya que la percepción que se tiene de la misma de manera generalizada es de un sitio inseguro y poco confiable, pues las personas generalmente tienen que estar alerta ya sea caminando, en el transporte público, en coche, en un sitio, etc., pues no hay una sensación de seguridad.

La Ciudad De México tiene un valor de 5 puntos en el Índice de Inseguridad, de ese modo el Distrito Federal (DF) es la entidad con el nivel más alto de inseguridad en el país, pero el número de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes está por debajo de la media nacional.

Así mismo de acuerdo al Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad:


La Quinta Encuesta Nacional sobre Inseguridad, indica que delitos del fuero común constituyen 95% del total de la delincuencia en México.

En 2007, al igual que en los cinco años previos, seis de cada siete delitos cometidos en el país (86%) fueron robos, concentrándose en dos tipos: robo a transeúnte (42%) y robo parcial de vehículos (20%). Más de la mitad de los delitos (60%) se cometieron en los lugares donde la gente se siente más insegura: la calle y el transporte público.





Así mismo el ICESI destaca que, en 2007, el robo a casa habitación registró un descenso respecto de 2004: pasó de 18% a 10.5% respecto del total de hechos delictivos. Es en este ámbito donde las personas se sienten más seguras.




Entre los delitos diferentes al robo destacan las lesiones, que afectó a 5.7% de la población encuestada por la ENSI-5 en 2007. Aunque son delitos con un alto impacto individual y social, los delitos sexuales y el secuestro registran niveles de 1% y 0.7%, respectivamente.


El miedo a ser víctima de algún delito provocó, durante 2007, que 65% de las personas entrevistadas cambiaran algún hábito o dejaran de hacer alguna actividad. Según el estudio, la mitad de los encuestados no permitieron salir a sus hijos menores a la calle y 42% suspendieron las salidas en la noche.




Todas estas cifras referidas anteriormente por el ICESI, son sin duda alarmantes y nos dan un panórama de como esta la situación de los indicadores de inseguridad en el Distrito Federal, sin duda esos números no se pueden quedar como meras cifras, sino que se tiene que hacer una planeación para que todos bajen hasta lo mínimo posible, pues recordemos que la seguridad es uno de los elementos que mide la calidad de vida de los habitantes de algún lugar.




Para consultar los datos de manera directa, véase:










Drug Market and Urban Violence

Alex Stevens and Dave Bewley-Taylor, con contribución de Pablo Dreyfus

El propósito de esta lectura es observar cual es el grado de vinculación entre los mercados de droga y la violencia urbana, ya que ésta es la causa de muchas muertes en diversos países. así mismo se intentan poner en práctica política sy tácticas que pudieran reducir ese vínculo.

Existen diferentes tipos de Violencia Urbana, sobre todo en la parte del cáribe dentro de América Latina es donde se han dado más afectaciones por el fenómeno de la violencia, la mayoría son afectados por ser miembros de bandas rivales, es importante mencionar que algunas ciudades de América Latina se han vuelto menos homicidas de lo que fueron en la década de 1990. Bogotá, por ejemplo, era conocida como la ciudad más violenta en el mundo, pero su tasa de homicidios disminuyó a 21 por 100.000 habitantes en 2004. Por el contrario, la violencia se ha intensificado en Caracas. Su tasa de homicidios en el año 2005 se ha estimado a 130 por 100.000.



Por el contrario Nueva York es ahora una de las ciudades más seguras en los EE.UU., con una tasa de asesinatos de 7 por 100.000 en 2005. Pero todavía tiene una tasa superior a la mayoría de las ciudades europeas, quedando sin duda mucho por hacer para llegar a tener una tasa tan baja como la de Helsinki y Dublín, quienes tienen entre 2 o 3 por 100.000. Sin embargo los autores advierten que el aesinato no es la única forma de violencia, también existen amenazas, agresiones, violaciónes sexuales y otras formas de conflictos interpersonales.


En Brazil a consecuencia del mercado de drogas se ha ejercido mucha violencia, de modo que se pretende buscar algún medio de legalización de las mismas, con la finalidad de encontrar una disminución de la violencia


Existe un "marco tripartito", desarrollado por Goldstein en Nueva York (Goldstein, 1985). Esta clasifica tres tipos de relación entre las drogas ilícitas y la violencia:



  • El primero es el vínculo psico-farmacológicos, donde la violencia está asociada con los efectos de las drogas en el fomento de la ansiedad y la agresividad en los usuarios.

  • La segunda es económica-compulsivo, que viene de los usuarios dependientes de tener que cometer delitos para alimentar a su hábito.

  • La tercera es la violencia sistémica.

Las motivaciones que implican el ejercicio de la violencia, también son múltiples, pues en el mercado de drogas no hay reglas y se hacen disputas por concerban la reputación, así mismo la plusvalia de las drogas es muy alto que ofrece un gran incentivo para ejercer la violencia con tal de controlar más territorio, las drogas han propiciado una gran violencia sobre los habitantes de las favelas, (se puede ilustrar mejor con la película: "Ciudad de Dios") lo cual se ha agravado aún más, por la falte de la presencia del Estado en esos lugares, que se suma a las altas tasas de crecimieto natal, enormes desigualdades y falta de oportunidades.


Así mismo al igual que en México existe toda una red de corrupción dentro de los aparatos policiacos, que permiten que pueda funcionar el tráfico de drogas, las cuales provienen principalmente de Bolivia. Así mismo las drogas como la marihuana son usados por estudiantes y por personas de clase media, en cambio el consumo de la cocaína esta asociado generalmente como un simbolo de capacidad económica.


Aunado a los crimenes relacionados por la droga en Brazil se han suscitad atracos a bancos, con la finalidad de financiar a grupos antigobierno, por lo qe se tuvo que hacer una ley de seguridad Nacional, de modo que si alguien asalta un banco no es juzgado por los tribunales civiles, sino militares.


Vermelho es una de las organizaciones criminales formadas desde el interior de las cárceles para su operación delincuencial, tal como ocurre en nuestro país, es decir, dentro de las cárceles se encuentran los autores intelectuales de muchos criminales y afuera tienen brazos ejecutores de los crimenes que son gestados desde dentro, tales como atracos y secuestros.


Un proceso similar al mexicano se ha venido dando en Brazil, el cual consiste en la integración de policias y militares que se desertan o son retirados y se unen a las filas del ampa, así como Bomberos, situación que no se ha dado en nuestro país, por lo menos no de bomberos, pero si incluso altos mandos policiacos.


Existen otros modos de delincuencia, tales como la prostitución, las apuestas ilegales, las redes de transporte público ilegal, así como el robo de sistemas de cable, de luz, de agua, como vemos, las misma realidad Brasileña se mimetiza con la mexicana, incluso en ambos paises se han llevado a cabo operaciones militares en contra de las drogas ejecutadas sobre todo por fuerzas federales como el ejercito.


En Brazil con el presidente Lula se tuvo un avance en hacer una diferenciación entre usuarios de drogas y vendedores de las mismas, ya que ya no van directamente a la cárcel, sino que se establece una diferenciación y pueden realizar desde tratamiento físico, hasta servicio comunitario, lo que ha bajado los niveles de corrupción en ese sentido.


Se han realizado estudios que refieren que el consumo de drogas, no se vincula de manera directa con la violencia, sino que uno de los elementos que contribuye de manera directa para que haya violencia es la presencia de armas de fuego de por medio, es decir, junto a un mercado de drogas tiene que haber un mercado de armas, para que se pueda agravar la violencia.


El problema de las drogas es un problema muy complejo sin duda, ya que existen muchos factores al rededor, tales como que en algunos lugares como Colombia donde se siembra marihuana, existe una protección por parte de los campesinos, hacia esos terrenos, que son más rentables funcionando de esa forma que sembrando algún tipo de leguminosa.


El problema del narcotráfico no es un problema unilateral, sino que se busca resolver de manera conjunta entre los gobiernos, ese es el caso de México, quien actúa de manera conjunta en el combate al narcotráfico, através de planes bilaterales como el "Plan Mérida", que busca combatir el mercado de drogas y su flujo de México hacia Estados Unidos. Sin embargo su combate es muy peligroso, pues muchas corporaciones polciacas defienden a narcotraficantes y se enfrentan incluso al ejercito, para ayudarles a conservar las plazas (Véase el Video: Enfrentamiento entre policias municipales y Militares, situado en la parte derecha de esta página).


México es un claro ejemplo de la relación entre mercados de drogas y violencia, pues de ello hemos sido testigos desde hace tres años, donde ele gobierno federal establecio de manera tácita y explícita una denominada "Guerra contra el narco", de ese modo hemos observado la oleada de asesinatos de muchas personas entre policias, narcotráficantes, alcaldes, militares, etc., en su mayoría vínculadas al crimen organizado, principalmente al crimen de drogas.


En Nueva York, se dió un proceso violento de distribución de drogas, éstos eran acompañados de torturas y muerte, las drogas eran generalmente distribuidas en puntos de venta fijos (en México se les conoce como tienditas), sin embargo las condiciones de los puntos de venta también se transformaron por las inovaciones tecnológicas, es decir, las ventas ya no necesariamente tenían que ser en casas de barrios feos, sino que ahora se dan en zonas de clase media, donde el cliente ya no encesariamente tiene que ir a comprar su droga, sino que ahora sólo basta con hacer una llamada telefónica, para que el servicio sea a domicilio, este fenómeno ha contribuido de manera interesante a la disminución de la violencia en el mercado de drogas.


Enel texto se llega a varias conclusiones, la primera es que la mayoría de la violencia urbana, como se ve en América Latina y en ciudades del Caribe, que son los más gravemente afectados, está relacionada con el tráfico, más que el uso de drogas ilícitas. Mientras algunos crimenes de violencia urbana son cometidos por la influencia en las personas de sustancias psicoactivas ilegales. Además señala el texto que los países no han sido capaces de imponer el imperio de la ley ni se han esforzado por reducir el la violencia y la corrupción.

La segunda es que el vínculo entre los mercados de drogas y la violencia urbana depende del nivel y la distribución de la pobreza. Las ciudades que son menos desfavorecidas y menos desiguales son menos vulnerables a los la institucionalización de las drogas, las armas y la corrupción que se combinan para producir la violencia. Las estructuras sociales que excluyen a los ciudadanos de la consecución de niveles esperados de consumo cultural y oportunidades, crean en sí un resentimiento y ven en la violencia un modo de ganarse el respeto y el valor que la sociedad no les da por sus condiciones de pobreza.

La tercera es que la acción del Estado en sí puede ser un importante contribuyente o la causa de la violencia urbana. La política de drogas y los métodos de aplicación de la ley hacen mucho para dar forma al mercado de las drogas. Como tal, las decisiones tomadas por los gobiernos y los funcionarios de la policía han influido en el patrón global de la violencia del narcotráfico, así como el nivel de violencia que los narcotraficantes están dispuestos a participar.

Es importante mencionar que se debe de hacer una evaluación del combate al narcotráfico, ya que en algnos países como Brasil y México esa guerra parece haber fallado, en el caso de nuestro país los costos parecen haber sido mayores que los veneficios, pues hay estados que realmente parecen estar en unaguerra civil, donde hay toque de queda y donde hay mucha gente que sufre daño colateral, gente que en principio no tiene nada que ver con las drogas, ni en su consumo, ni en su comercio.

Existen algunos artículos interesantes en internet que refieren la violencia intrafamiliar con la presencia de consumo de drogas, para más información véase:


http://www.cimac.org.mx/noticias/01jun/01061804.html


Se Recomienda ver algunos de los puntos que busca atender el plan Mérida en el siguiente Link:


http://www.jornada.unam.mx/2009/07/28/index.php?section=politica&article=004n1pol

City of God

Bülent Diken Taylor

En esta lectura se señala que los habitantes de la favela de Ciudad de Dios, son subproductos de de la ciudad, pues es una zona que esta muy alejada de la sociedad civilizada y es la contraparte de la imagen de carnaval y fiesta que se percibe en Río de Janeíro de manera constante.

En esta lectura se aborda un concepto muy importante dentro de la Ciencia Política, el cual es el "Estado de excepción", el cual en la actualidad es tratado por Giorgio Agambel y que es aplicado para describir lo que pasa en esta favela, donde la vida de manera paradójica es reducida a la no-existencia, donde no existe más allá que el territorio de la favela y donde de manera interna se da todavía otro proceso de exclusión absoluto.

En el texto (que a su vez va en parte describiendo la película de Ciudad de Dios, la cual se recomienda para mayor comprensión gráfica del tema) se nos advierte que la vida de las Favelas así como su estructura dista mucho de las postales de Río.

Ciudad de Dios es concebida para los autores casi como un "país independiente o "una zona salvaje"donde de manera irónica se señala que es una "Ciudad sin Dios"; recuperando la idea del Estado de excepción constante de esta favela, es importante decir que se le categoriza de esa manera, porque la policía puede matar con impunidad dentro de ese territorio, así mismo en ese lugar se da la covivencia de la civilización y el estado de naturaleza, de la paz y de la guerra constante; en el estado de excepción el campamento es una zona de indistinción, en el que la ley y el caos, en el interior y fuera, se vuelven indistinguibles.

Hobbes señala que:

"El estado de naturaleza no es una verdadera época cronológicamente antes de la fundación de la la ciudad, sino un principio interno a la ciudad, que aparece en el momento en la ciudad es Dissoluta tanquam se considera, como si se tratara de disuelto »(en este sentido, por lo tanto, el estado de la naturaleza es algo así como un estado de excepción) mismo que se vive en favelas como Ciudad de Dios.

El autor considera que en Ciudad de Dios hay un proceso de evolución de las etapas de criminalidad:
  • La primer etapa consiste en los pequeños atracos que realizaba el Trio Moreira a camiones repartidores de gas para que la gente de la favela se abasteciera, es decir ese tipo de acciones tenían hasta cierto punto un sentido social de distribución. Además en la pelicula se ilustran a calles llenas de niños jugando felices, es decir es la etapa temprana de la favela
  • La segunda etapa comenzó cuando planean robar un motel, pero sin la intensión real de querer lastimar y menos asesinar a alguien, sin embargo el más pequeño de ellos no comparte esa idea y por cuenta propia decide matar a todas las personas del motel, de ese modo el trio pronto se desintegro y quedo como Señor pequeño, quien haría de ese lugar un lugar sin ley, donde el era el amo, de modo que comercializaba drogas y armas. en este periodo surge lo que se ha denominado el estado de excepción.

  • La tercer etapa en la Ciudad de Dios es propiciada por la guerra entre dos pandillas locales por el control de la droga. En esta guerra Ze arma a niños de la calle en contra de la otra banda. Estos dos bandas, en general buscan eliminar el uno al otro y la policía captura a sus líderes. Sin embargo, la policía está corrompida; Ze se libera de nuevo. Lo que escapa de la policía, sin embargo, no escapar de los niños. Al final Ze es violentamente asesinados por los niños que él mismo había armado.

En estas tres etapas vemos como las cosas se van encrudeciendo cada vez más, pues de ser la violencia y la ausencia de la ley, se convierte en regla dentro de la favela de Ciudad de Dios. Así mismo en la primer etapa la droga es vista como un elemento lúdico de disfrute y transgresión; para la segunda etapa las drogas ocupan un primer plano, ya que ellas representan ganancias económicas, por tanto existe un intento por ampliar el mercado, lo que hace que aumente el número de adictos y en el tercer periodo las drogas se convierten en un fin mismos.

Para saber más acerca del tema de estado de excepción consultése el texto:

* Agambel, Georgio, El reino y la Gloria. Una genealogía teológica de la economía y el gobierno, Adriana Hidalgo Editora, Argentina, 2003

En este texto el autor señala que un elemento muy importante del Estado es el estado de excepción, el cual es un momento en el que las decisiones de una entidad es tomada por una persona de manera que sus fallos se cumplen sin ninguna regulación, pues este tipo de disposiciones se toman en momentos difíciles para los Estados, de modo que esa capacidad que tiene el decisor, se compara con la capacidad de Dios para ejecutar sus acciones en el mundo, Así en un estado de excepción se tiene como finalidad agilizar las decisiones tal como ocurrió por ejemplo en la Alemania Nazi, cuando Hitler proclamó un estado de excepción para cometer decisiones discrecionales.

También es importante ver como señala Giorgio Agambel, que el jefe de Estado se asemeja a Dios quien puede obrar en el mundo ya que los ministros del primero, se asemejan a los ministros de Dios, que serían los Ángeles, de modo que los ministros de un Estado serian los legisladores, como vemos aquí existe otra equiparación, donde se aprecia que hay un ordenamiento muy similar tanto en el funcionamiento del orden de Dios y del orden de los hombres.

Fortified Enclaves: The new Urbas Segregation



Teresa Caldeira



El planteamiento de esta autora es muy interesante y complemtenta las ideas abordadas por Mike Davis, ya que nos habla de como las nuevas privadas, están constituidas por complejos sistemas de vigilancia, y por gente armada que resguarda los lugares, aspectos que sobra decir, están modificando las relaciones y el carácter de la vida pública.


Las nuevas formas de organización se ven edificios, en zonas habitacionales, en oficinas, etc., es decir en ellas se esta construyendo de forma estética sistemas de seguridad impresionantes, los principales transformadores de las relaciones en la vida pública, desde luego son las clases medias altas y ricas, aspectos que propician la generación de enclaves entre estas clases y las más desfavoreecidas.


Es importante señalar tambien que las nuevas fortificaciones de manera paradójica son construidas en las periferias de las ciudades y ello hace que de manera gráfica se observen realmente enormes constrastes, pues son construidas en zonas donde a los alrededores están casas mal planeadas y sin los amteriales adecuados, lo cual hace que el enclave sea evidente, pues el vivir dentro de esas fortificaciones da un enorme estatus dentro de una sociedad que se rige por el consumismo.


El uso de la comercialización a través de los medios de estas nuevas construcciones, venden la idea de que así es como deben de vivir la personas de clase media y clases altas, así mismo el principal argumento que se maneja es que lo que está garantizado dentro de esas fortificaciones es la seguridad como el elemento de consideración principal para tener una buena calidad de vida, es decir la idea de "seguridad total" es fundamental para el nuevo concepto de residencia.


Dentro de la públicidad que es manejada para la promosión de casas dentro de zonas privadas y aisladas del espacio público, se ha dado un "nuevo concepto de residencia", pues promueve una vida donde la convivencia va a ser entre iguales y propone un aislamiento de los problemas cotidianos que acontecen dentro del espacio común, el cual esta caractérizado como un mundo lleno de contaminación y violencia y acambio los enclavez fortificados ofrecen espacios acondicionados para el placer donde pueden lograr los individuos una "forma de vida total", pues dentro de ellos se ofrece procurar toda especie de servicios, que van desde tener una biblioteca, hasta tener salas de bronceado e incluso ofrecen crear servicios al gusto del cliente de acuerdo as sus necesidades.


Algo que es importante señalar es como la gente que trabaja dentro de estos sitios, es gente de clase humilde, la que se encarga del mantenimiento, el aceo y la vigilancia del lugar, de modo que muchas personas que van a trabajar dentro de estos sitios, tienen que mostrar sus identificaciones y a la salida de manera realmente indignante les son revisadas sus pertenencias y encima de todo se les paga mal por mucho trabajo que tienen que desempeñar. Así mismo la autora resalta un aspecto que es muy interesante, el cual es que ellos se aislan de los pobres, porque tienen una imagen preconcevida de por ser pobres son delincuentes, sin embargo a la vez no pueden dejar de depender de los servicios de ellos.


El papel que juegan los medios de comunicación para la difusión de nuevos estilos de vida es sin duda muy relevante, pues la autora, nos describe como en Sao Paolo se han dado una serie de programas que hablan de como es la seguridad en estos sitios exclusivos, es decir, muestran como tienen un monitoreo aéreo e incluso en una imagen se aprecia como la policia del lugar, arresta a unos sospechosos que viajaban en un Wolkswagen y tenáin apariencia de pobres, elemento sin duda desgarrador, pues estigmatiza a las clases sociales inferiores y pone a los pobres como sinónimos de peligro.


En Brasil se suma otro aspecto muy importante a la estigmatización, es cual es el elemento racial, pues existen discrimanciones profundas hacia los negros lo que propicia elementos de segregación muy profundos.


Las caracteristicas de los encalves fortificados son las siguientes:


  1. Hay una separación explicita, es decir hay separadores físicos como cercas y paredes, así como la separación por espacios vacíos que inhiben la circulación de los peatones.

  2. Instalación de complejos sistemas de seguridad aunado a lo anterior

  3. Las fachadas son imponentes, sin embargo no permiten ver hacia adentro.

  4. Aislamiento total, es decir no existe convivencia con más edificios de alrededor.

Así mismo se han dado modificaciones urbanas muy importantes en los espacios comerciales, tales como las plazas, las cuales son diseñadas, para que las personas no tengan que caminar por las calles y si lo tienen que hacer, se diseñan los espacios, para que la gente no tenga que caminar distancias largas, para supuestamente así no vulnerar su seguridad. La autora nos señala algunas posiciones extremistas que señalan que las calles son focos de enfermedades.

La finalidad última de los enclaves fortificados es destruir destruir los espacios publicos para ampliar los espacios privados, donde las paredes y rejas son necesarias para la delimitación de los universos privados.
Como vemos el planteamiento de esta autora es muy importante pues describe perfectamente como es que se están dando estos nuevos ordenamientos urbanos dentro de las ciudades y la Ciudad de México no escapa a ese tipo de planeaciones privadas que se constituyen como fortalezas, un claro ejemplo de ello es Santa Fe, lugar donde proliferan sitios con las caracteristicas de los enclaves fortificados.
Así mismo se ha dado un proceso de ocultación de la pobreza sobre todo en zona de la Ciudad de México, tales como la zona Centro, ya que hubo una nueva reorganzación y se dio un proceso de expulsión de las clases bajas, para dejarles el espacio a clases altas, así mismo con la reubicación de los comerciantes ambulantes en plazas, que algunas cuentan con grandes desarrollos tecnológicos y de seguridad.

domingo, 25 de octubre de 2009

Fortress L.A

Mike Davis

El autor nos describe que en Los Angeles se ha dado un proceso de reestructuración de la ciudad, lo cual ha propiciado una separación no sólo ecónomica, sino también física, pues se ha aplicado la estrategía social del apartamiento, la cual consiste en la eliminación o la ocultación de la pobreza al tiempo que aumenta la seguridad de la ciudad y la implementación de nuevos proyectos de urbanización.

También en ese proyecto se ha dado la destrucción del espacio público, como calles y aceras, a cambio de ellas se han construido espacios privados como centros comerciales, lo que ha generado que muchas personas se queden sin hogar o sean reubicados en zonas marginadas, lo que impide una convivencia entre clases, pues las clases altas se resguardan tras de muros y sistemas de vigilancia muy complejos y con gran modernidad tecnológica pues existe una obseción por la seguridad física de las personas (Para ver un ejemplo Véase la Película "La Zona".

En Los Angeles los barrios pobres son hostigados bajo el argumento de "combate a las dogas" -argumento conocido por nosotros- para encasillarlos y evitar que salgan de sus barrios, de modo que las "ciudades fortaleza" divide de manera brutal a las sociedades. En ciudades como Los Ángeles, en el borde de la postmodernidad, se observa una tendencia sin precedentes de combinar el diseño urbano, la arquitectura y el aparato de la policía en un solo esfuerzo, la seguridad global.

En la actualidad lo que prolifera en lugar de los espacios públicos, son los espacios semi-públicos, tales como las plazas, los centros comerciales, las oficinas, que de sí son excluyentes, pues no todas las personas pueden tener la capacidad de acceder a esos espacios semi públicos. Una de las primeras construcciones del estilo de las fortalezas fue el edificio del "Times", esto a principios del siglo XX, pero actualmente hay infinidad de ellas, los cuales en si tienen un gran contenido de lucha de clases, ya que los edificios son cubiertos con vidiros reflectantes, por cámaras y paredes imponentes que sólo están al servicio de turistas y trabajadores de oficina, no así para personas de bajos recursos.

Muchas privadas tienen un gran poder, al grado de tener las capacidades y la influencia de poder privatizar el espacio público al grado de convertir a las privadas ciudades fortalezas, las cuales resultan impenetrables, por lo cual necesariamente tiene que haber una previa invitación de algún residente de aquellos lugares.

Como podemos ver en los Angeles se ha llevado a cabo todo un proceso de transformación muy importante, donde los ricos buscan privatizar cada vez más el espacio público, pues señalan que ello vulnera su seguridad y sus propiedades, de modo que se han sucitado muchas inconformidades por esta apropiación y monopolización en algunos sitios del espacio público, pues van desde no dejar estacionarse en el lugar, hasta restringir el uso de sus parques.

En México también existe una tendencia hacia la fortificación de cada vez más privadas las cuales tienen complejos sistemas de seguridad, donde lo curioso es que quienes realizan el trabajo de monitoreo y cuidado de esas fortificaciones son las mismas personas de las que ellos se están cuidando, es decir es gente que generalmente vive afuera de esos muros.

Squatters and the cities of tomorrow

Robert Neuwirth


El texto de este autor es muy interesante, pues nos ofrece otra visión con respecto a las ideas generalizadas que surgen cuando pensamos en un lugar donde hay gente ocupando territorios de manera ilegal, es decir, con esta lectura podemos contrastar lo que nos señalan autores como Mike Davis.

De ese modo esta lectura, nos advierte desde el principio, que en ella se van a refutar los tres principales mitos que han surgido alrededor de los slums.
  • (1) comunidades de ocupantes ilegales son emblemas de la miseria humana.


  • (2) todo el mundo en estas comunidades está empobrecida y hambrienta.


  • (3) los ocupantes ilegales son el enemigo de la sociedad civil.

El autor nos advierte que no nos tomemos esos mitos tan en serio, pues en principio estas comunidades si suelen ser la única opción para las personas que vienen de provincia hacia las ciudadades en busca de mejores oportunidades de empleo y de vida, sin embargo incluso en esos lugares se dan muchos ejemplos de superación, pues los hijos de aquellos habitantes tienen carreras profesionales.

El mito uno, es refutado por el autor, señalando que no necesariamente esas zonas están llenas de miseria, pues señala el ejemplo de una persona que llego de joven a una de las Favelas de Río de Janeiro y que comenzó a trabajar y con el paso del tiempo construyó una casa de tres pisos con materiales adecuados y con una exelente vista al mar, señalando que esa personas era un ejemplo para muchos de los habitantes de zonas irregulares. Así mismo nos dice el autor que dentro de una Favela hay una persona que tenía terrenos dentro de la zona irregular y que a su vez tenía muchos edificios en la zona regular pero su sentido de pertenencia era tan grande que no dejaba de vivir en la zona irregular.

El segundo mito es desechado, ya que el autor advierte que esas zonas no están del todo empobrecidas, señala que incluso pesé a que no tenían muchoas servicios públicos, la gente le ponía mucho entusiasmo a sus casas, de modo que a simple vista resulta dificil distinguir que es una zona irregular. Así mismo nos advierte el autor que por ejemplo en Kibera que es una zona irregular, en las calles principales existen corredores de todo tipo de negocios, donde mucha gente trabaja.

Otro aspecto muy importante que señala el autor es que dentro de esas comunidades hay gente que quiere superarse, pues nos habla de un ejemplo de un muchacho que estudia Leyes y que tiene que trabajar, pero por lo bajo de su salario, se ve obligado a vivir en esas zonas irregulares, pues las rentas son más económicas.

El tercer mito es contrariado señalando, que no todas las personas están en contra de la sociedad civil, sino que más bien hay un proceso inverso, pues la gente que habita en estos lugares, lo que quiere es integrarse al resto de la sociedad y espera aprovechar al máximo cualquier ventana de oportunidades que se le presenten, siempre y cuando se les garantice que si construyen sus viviendas en esos lugares, no va a ser derribada su casa. Así mismo los habitantes de estas zonas irregulares están en la busqueda constante de la participación política, pues están concientes de que es la única manera en que pueden lograr que sus comunidades se desarrollen y adquieran los servicios públicos o si el gobierno no se los da, ellos mismos tratan de procurarselos, a través de esquemas de cooperacíón vecinal.

Con estas ideas refuta la idea generalizada que tenemos acerca de las comunidades que viven de manera ilegal e incluso el autor señala que muchas zonas irregulares de hoy podrían ser las grandes ciudades del mañana.

Quizás entre las contrariedades del tema, es que el autor señala que existen personas con las capacidades económicas para poder vivir en zonas regulares que cuentan con todo el equipamiento e infraestructura, pero no lo hacen y prefieren establecerse en estas zonas por lo barato y acaparan mucho terreno y lo vendían o lo rentaban a precios altos.

Como vemos esta lectura nos ayuda a ampliar nuestra visión y a no encasillar una idea o un concepto, sino que pese a que existan generalidades, puede haber matices interesantes que nos pueden cambiar el esquema cons respecto a un tema.En México también existen zonas que en principio la gente se establece de manera irregular y con el tiempo sus condiciones han ido mejorando, de modo que en la actualidad son zonas urbanas que distan mucho de las ideas preconcebidas de los slum como centros de miseria.

Comentario dela peícula: La Zona


La película de nombre "La zona", nos ilustra que sucede cuando se lleva al limite la idea de las privadas, pues en la historia, podemos ver como las casas de esa zona residencial están rodeadas cual fortalezas, es decir, está rodeada de muros y cámaras que ejercen un control total sobre ese territorio.


La trama comienza cuando se cae un espectacular y provoca que se derrumbe un muro, ello hace que tres jóvenes se metan a intentar robar en esas casas, lo cual desata la furia de los vecinos y entonces sacan sus armas y matan a dos de los chicos, mientras un tercero logra escapar, pero momentaneamente, pues queda atrapado dentro de la Zona.


Muchos incidentes ocurren dentro de ese lugar, lo cual atrae la atensión de la policía quien al querer entrar a esa zona privada es rechazada pues el argumento de los vecinos de esa zona es que están amparados para que no entren sin una orden de un Juez.


Los vecinos de esa zona residencial al saber que dentro de la zona aún estaba un ladrón, deciden emprender una casería, pero previamente se había consensuado en una junta vecinal esa acción. El ladrón que queda vivo es un niño que se refugia en la casa de uno de los vecinos y se hace amigo del hijo de los dueños de la casa y él le advierte que huya, pero no puede. finalmente es descubierto y cuando lo atraparon para deliberar que era lo que harían por él, lo asesinaron entre todos a golpes, para posteriormente arrojar los cadáveres sin más, a la basura, para posteriormente ser depositados en el basurero.


Dentro de las características que podemos observar son las siguientes:


La película hace una representación esquemática de la sociedad en su conjunto, pués de un lado vemos, la prepotencia de la gente que vive en esa zona de clase media alta y alta, los cuales pretenden comprar absolutamente todo, así mismo vemos como la madre del niño, pide justicia y como un policía intenta ser honesto, pero su superior se corrompe y de nada sirvieron sus buenas intensiones.

Así mismo podemos observar como la gente que hace los trabajos de aseo y de cuidado de la zona son gente proveniente de zonas pobres, ya que generalmente las áreas donde viven las clases altas, están rodeadas de zonas con altos índices de marginación como lo vemos en la película.
Lo que nos permite el film es ver como el llevar al extremo los derechos de una privada, hace que esta zona se consiva como si fuera un Estado (pues hay escuela y panteón, una administración interna y modos de ejecución internos), ya que ese es el comportamiento de la gente de adentro, la cual está dispuesta a luchar para que no se les vulnere su soberanía, lo cual propicia que para defender su territorio y por tanto sus propiedades, sean capaces de matar a sangre fría, de ese modo el extremismo de delegar todos los derechos a un grupo de personas sobre un territorio, propicia que la gente que está inserta dentro de él, tome las decisiones como si emularan razones de Estado, elemento sin duda peligroso y que sin embargo está proliferando en los últimos años, sobre todo en áreas del valle de México.

Comentario de la pelicula: Tropa de Élite



Esta película nos sitúa del otro lado de la moneda, por un simple hecho, el cual es que nos da la visión de la policia de Brasil, la cual yo creo que no dista mucho de la de México, es decir, en la película podemos observar como es que se da el dilema para un policía de rango (el Capitán Di Nacimento) que comanda parte de las operaciones de la élite policiaca de Brasil, entre continuar o retirarse de los asuntos de la policía, por lo cual tiene que buscar a un sustituto.




En la película podemos observar como esta policía de élite es la que se encarga de una confrontación real dentro de las favelas para desmantelar a las bandas delincuenciales que se encargan del tráfico de drogas y de armas a las Clases Medias de la región, durante la trama podemos ver como los policías que están buscando ser los que sustituyan al alto mando de la fuerzas de élite, luchan a su vez, uno por convencer a las personas que la policía no es del todo mala, que juega un papel importante dentro de la sociedad, mientras que el otro busca mejorar las condiciones de las patrullas, las cuales aún siendo nuevas son desmanteladas.




Para ahondar más en lo anterior, por parte de la sociedad mexicana, tiene a la policía en un muy mal concepto, pues al igual que en la película, se prestán a corruptelas y se dejan corromper, a la vez que los mismos altos mandos se encargan de filtrar la información a los delincuentes y eso sin duda pone en enormes desventajas a las corporaciones policiacas.




Así mismo durante las discusiones del curso se ha dicho que los gobiernos que tienen policías de élite es porque no confían en sus cuerpos de Seguridad Pública. Sin embargo en países como el nuestro se han hecho muchas policías de élite, no solo a nivel de la Seguridad Pública, sino también dentro del ejército y la sorpresa es que esas personas desertan una vez que ya han sido entrenadas y adiestradas, aprendiendo así la forma de operar tanto de la policía como de las bandas y forman sus propios cuerpos que funcionan como grupos paramilitares, los cuales terminan siendo los brazo armados de los grupos de narcotraficantes, es decir se vuelven mercenarios.




Regresando a la película, al Sargento Di Nacimento, no le quedo otra opción, más que descirdirse por uno de los dos, para dejar sus responsabilidades en él, de ese modo el se retiró de la tropa de élite, sin embargo a lo largo de la película nos deja ver, como están podridas las estructuras de la policía al consecionar ciertos servicios al sector privado, en nuestro país la policía misma se ha consecionado a empresas privadas de seguridad, el riesgo de ello, es que no están capacitados los policías y se les somete a fuertes cargas de estres por el trabajo, lo cual no es sólo un problema para ellos, sino que también existe un riesgo potencial para la ciudadania que esté al rededor de ellos.




De acuerdo al Barómetro Latinoaméricano de Gobernabilidad, la gente de México tiene una gran confianza en el Ejército, en la Iglesia, en los Medios de Comunican, pero en la policía, junto con los partidos políticos, son los menos aprobados, con una muy baja calificación. Lo anterior nos evidencia que la gente de México tiene ciertas reservas acerca del papel de la policia, pués muchas personas se sienten más inseguras en la presencia de la policía, lo cual nos deja un elemento muy importante que hay que someter a reflexión y pensar que de las policias se tendría que cambiar, para que haya más aprobación hacia ellos por parte de las personas.

Comentario sobre Pelicula: "Ciudad de Dios"


Este film, nos da una visión narrada por uno de los integrantes de esas favelas de apodo Cohete, donde a través de la historia nos va diciendo como es que ha sido la vida en las favelas, es decir, la película nos ilustra, como en ese ambiente de un barrio pobre y marginado, parece no haber otra opción más que reproducir, lo que la gran maquinaria articula.


La película comienza con un grupo de jóvenes que roba, pero lo hacen con una aprobación social y con un sentido robinjunesco, es decir, lo hacen para ayudar a sus vecinos, sin embargo, ese esquema de atracos pasa a un segundo estado, donde se cansan de hacer pequeños robos y deciden efectuar un robo en un hotel (es aquí donde empieza el punto de inflexión dentro de la historia), ya que el más pequeño de ellos, tiene la idea de ejecutar a las personas que se encuentran en el Hotel y lo realiza a sangre fría.


En ese momento se desintegra la primer banda, debido a diferentes circunstancias, que sin embargo sus historias derivan en muerte, pero al tiempo que ellos mueren, surgen nuevos personajes, niños, los cuales también se dedican al atraco, donde el principal líder y quien ejecutó a las personas en el hotel, era dadito.


El era uno de los delincuentes más temidos en Ciudad de Dios, ya que para él cometer asesinatos era algo cotidiano y lo hacia al menor impulso, por otra parte estaba una banda de encabezada por "Zanahoria", quien a su vez había sido el heredero de un negocio de drogas.


La rivalidad entre ambos, -es decir la gente de dadito, quien se cambiarían el nombre más tarde a pequeño, con la de zanahoria- está siempre presente y el único punto de equilibrio es logrado por Béne, quien es un ladrón que es el contrapeso de pequeño, de modo que mucha gente no muere gracias a él, pero cundo es asesinado, se rompen todos los esquemas de paz dentro de Ciudad de Dios y gente que había sido dañada de manera colateral, por alguno de los bandos se une a la guerra de estas bandas.


Unas de las personas que se une es el "mujeriego", al cual le mataron a su familia, por lo cual le declara la guerra junto con Zanahoria a , la cual dura al rededor de un año, hasta que finalmente se desarticulan ambas bandas, pero lo que ocurre, tal como lo mencione al principio, es que se da una renovación generacional por parte de otros pequeños, que igualmente ve en el crimen organizado y la venta de la droga el único medio de salir adelante.


Es así como es narrada esta historia por cohete, quien logró salir de esas condiciones y se logró convertir en lo que él anhelaba, es decir se convirtió en fotógrafo de un periódico importante.


Esta historia nos deja a la reflexión varios elementos:


En la película se observan las condiciones deplorables de esto sitios, donde parecen trincheras impenetrables, sin embargo dentro de esos lugares maltrechos, se articula una mafia bien definida, que tiene distintos flancos que la articulan, es decir, tiene tanto brazos armados, como brazos que avisan, que administran y distribuyen, etc.


Por otro lado se ve como existe una ambición por una movilidad social, ya que los jóvenes de las favelas ven a los denominados "Playboys, como el ideal a seguir y existe un intento de emularlos.


Por otra parte se puede observar como la violencia dentro de esas favelas era algo cotidiano, es decir, el ambiente de guerra parecía común a todos los habitantes, pues esa era la realidad en la que se habían desenvuelto de mucho tiempo atrás.


Así mismo la película deja un sentimiento desalentador, porque se observó que la maquinaria era más poderosa que las personas que la articulaban, pues cuando las bandas fuertes se desmantelarón, el lugar busca ser ocupado por otros chicos, los cuales por sus características estabán en la posibilidad de ser aún más violentos.

Caso de México:
El la Delegación de Iztapalapa se han sucitado varios crimenes, siendo el principal el secuestro, ejecutado por menosres de edad, los cuales son reclutados y adiestrados por otros jóvenes, para que se encarguen del cuidado de los secuestrados. Así mismo los niños son los encargados de recoger los rescates, ya que en caso de ser atrapados pronto salen de prisión por su condición de minoria de edad.
Esta nueva forma de operar por parte de bandas de secuestradores en Iztapalapa, nos indica que en México la situación no esta muy distante de lo que pasa en Brazil en las favelas, pués si bien no es una situación tan abierta o tan conocida, se encuentra presente en nuestra realidad y sin duda alguna es alarmante esa situación, porque no sólo son niños criminales, sino que además su futuro al igual que el de la ciudadania no es nada alentador.
Para más información, véase el siguiente link: