


Este blog se orienta a la retroalimentación de la Clase de Políticas Urbanas que se imparte en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
La experiencia también la llevó a hacer una reflexión sociológica, pues intentó ponerse en el lugar de los acusados y se dio cuenta que cualquiera hubiera podido estar en esa situación si es que las condiciones favorables no se hubieran presentado en su vida; otra lección que aprendió fue que los policías tenían que realizar su trabajo de una manera muy fría y siempre conservando la calma, ya que aunque se les había presentado la oportunidad de sacar su arma y disparar, prefirieron ir hasta las últimas consecuencias de la lógica, sin necesidad de sacar el arma.
Otra de las características de las personas que eran juzgadas, es que en su mayoría eran personas pobres que vivían en zonas con precarias condiciones de vida, los cuales estaban siendo juzgados por personas de clase media, algo paradójico es que muchos de estos delincuentes eran juzgados por cometer delitos, tales como: robo a otros pobres (aspecto que sin duda nos obliga a reflexionar).
Todos estos eventos, llevan a que la gente se genere una prevalorización y estigmatización de esas personas que por múltiples razones se encuentran en condiciones desfavorables y por tanto de desigualdad, la cual promueve la violencia, debido a la generación de sentimientos de resentimiento.
Es importante también el poder aterrizar lo que nos señala la autora al caso concreto de nuestro país:
Un eje primordial para el correcto funcionamiento de un Estado, es que éste posea un estado de derecho que garantice la correcta aplicación de la ley, en ese sentido, nuestro país ha sufrido un estancamiento a lo largo de los últimos años, las recomendaciones de instituciones internacionales como la OCDE, hacen alusión a que México tiene que atender y mejorar la seguridad y el estado de derecho, mejorar la calidad de la seguridad pública y como un asunto fundamental para el desarrollo, superar las prácticas de corrupción.
Es la corrupción uno de los principales problemas que aquejan a nuestra sociedad, y lo más alarmante es que esta corrupción se genera en todos los ámbitos y ello propicia que las instituciones en las que los ciudadanos deberían de tener certeza estén minadas por órganos complejos de corrupción, donde inclusive llega a haber colusión entre las autoridades y las propias organizaciones criminales. México obtuvo el lugar 72 de 80 de corrupción de acuerdo a Transparencia Internacional.
México en cuanto su independencia judicial tiene el lugar 75 de 131 países evaluados por el Foro Económico Mundial, el poder judicial de nuestro país en muchas ocasiones no actúa conforme a las leyes generales de la República, sino lo hace de una manera politizada, jugando incluso un papel más como actor político que como garante de la correcta aplicación de la ley.
La estructura legal de nuestro país tiene el lugar 96 de 131 de acuerdo a “La eficiencia de la estructura legal”, sin duda la forma en que se aplica la ley en nuestro país es muy engorrosa y difícil, precisamente ello es una larva perfecta para que se genere la corrupción y que la ley funcione sólo para quienes tienen dinero y los desposeídos son incapaces de hacer valer sus derechos y peor aún si aparte de ser pobres, son mujeres y son indígenas, de modo que como señala la autora parece ser que las leyes son hechas para unos cuantos con dinero, mientras que las cárceles están llenas de pobres.
México en cuanto al crimen organizado y eficiencia de las policías, ocupa el lugar 120 de 131 países y el 119 respectivamente. Sin duda los datos analizados son muy reveladores y la evaluación de este año de acuerdo al contexto actual no parece que vallan a mejorar, sino todo lo contrario, donde a las evaluaciones se van a agregar elementos de terrorismo, múltiples asesinatos, de una ineficacia del gobierno para hacer frente al crimen organizado, altos mandos con una estrecha relación con narcotraficantes, etc., sin duda no es nada alentador el panorama, sólo esperemos que los responsables de las riendas del país tengan el conocimiento de datos tan importantes para saber que tipo de país queremos ser y hacer, lo cual lo lograremos como señala la autora imaginando nuevos mundos y ofreciendo respuestas innovadoras, pues es tarea ineludible de todos nosotros, para así -aunque suene idílico- poder heredar un mejor mundo a las generaciones futuras.
Existen diferentes tipos de Violencia Urbana, sobre todo en la parte del cáribe dentro de América Latina es donde se han dado más afectaciones por el fenómeno de la violencia, la mayoría son afectados por ser miembros de bandas rivales, es importante mencionar que algunas ciudades de América Latina se han vuelto menos homicidas de lo que fueron en la década de 1990. Bogotá, por ejemplo, era conocida como la ciudad más violenta en el mundo, pero su tasa de homicidios disminuyó a 21 por 100.000 habitantes en 2004. Por el contrario, la violencia se ha intensificado en Caracas. Su tasa de homicidios en el año 2005 se ha estimado a 130 por 100.000.
Por el contrario Nueva York es ahora una de las ciudades más seguras en los EE.UU., con una tasa de asesinatos de 7 por 100.000 en 2005. Pero todavía tiene una tasa superior a la mayoría de las ciudades europeas, quedando sin duda mucho por hacer para llegar a tener una tasa tan baja como la de Helsinki y Dublín, quienes tienen entre 2 o 3 por 100.000. Sin embargo los autores advierten que el aesinato no es la única forma de violencia, también existen amenazas, agresiones, violaciónes sexuales y otras formas de conflictos interpersonales.
En Brazil a consecuencia del mercado de drogas se ha ejercido mucha violencia, de modo que se pretende buscar algún medio de legalización de las mismas, con la finalidad de encontrar una disminución de la violencia
Existe un "marco tripartito", desarrollado por Goldstein en Nueva York (Goldstein, 1985). Esta clasifica tres tipos de relación entre las drogas ilícitas y la violencia:
Las motivaciones que implican el ejercicio de la violencia, también son múltiples, pues en el mercado de drogas no hay reglas y se hacen disputas por concerban la reputación, así mismo la plusvalia de las drogas es muy alto que ofrece un gran incentivo para ejercer la violencia con tal de controlar más territorio, las drogas han propiciado una gran violencia sobre los habitantes de las favelas, (se puede ilustrar mejor con la película: "Ciudad de Dios") lo cual se ha agravado aún más, por la falte de la presencia del Estado en esos lugares, que se suma a las altas tasas de crecimieto natal, enormes desigualdades y falta de oportunidades.
Así mismo al igual que en México existe toda una red de corrupción dentro de los aparatos policiacos, que permiten que pueda funcionar el tráfico de drogas, las cuales provienen principalmente de Bolivia. Así mismo las drogas como la marihuana son usados por estudiantes y por personas de clase media, en cambio el consumo de la cocaína esta asociado generalmente como un simbolo de capacidad económica.
Aunado a los crimenes relacionados por la droga en Brazil se han suscitad atracos a bancos, con la finalidad de financiar a grupos antigobierno, por lo qe se tuvo que hacer una ley de seguridad Nacional, de modo que si alguien asalta un banco no es juzgado por los tribunales civiles, sino militares.
Vermelho es una de las organizaciones criminales formadas desde el interior de las cárceles para su operación delincuencial, tal como ocurre en nuestro país, es decir, dentro de las cárceles se encuentran los autores intelectuales de muchos criminales y afuera tienen brazos ejecutores de los crimenes que son gestados desde dentro, tales como atracos y secuestros.
Un proceso similar al mexicano se ha venido dando en Brazil, el cual consiste en la integración de policias y militares que se desertan o son retirados y se unen a las filas del ampa, así como Bomberos, situación que no se ha dado en nuestro país, por lo menos no de bomberos, pero si incluso altos mandos policiacos.
Existen otros modos de delincuencia, tales como la prostitución, las apuestas ilegales, las redes de transporte público ilegal, así como el robo de sistemas de cable, de luz, de agua, como vemos, las misma realidad Brasileña se mimetiza con la mexicana, incluso en ambos paises se han llevado a cabo operaciones militares en contra de las drogas ejecutadas sobre todo por fuerzas federales como el ejercito.
En Brazil con el presidente Lula se tuvo un avance en hacer una diferenciación entre usuarios de drogas y vendedores de las mismas, ya que ya no van directamente a la cárcel, sino que se establece una diferenciación y pueden realizar desde tratamiento físico, hasta servicio comunitario, lo que ha bajado los niveles de corrupción en ese sentido.
Se han realizado estudios que refieren que el consumo de drogas, no se vincula de manera directa con la violencia, sino que uno de los elementos que contribuye de manera directa para que haya violencia es la presencia de armas de fuego de por medio, es decir, junto a un mercado de drogas tiene que haber un mercado de armas, para que se pueda agravar la violencia.
El problema de las drogas es un problema muy complejo sin duda, ya que existen muchos factores al rededor, tales como que en algunos lugares como Colombia donde se siembra marihuana, existe una protección por parte de los campesinos, hacia esos terrenos, que son más rentables funcionando de esa forma que sembrando algún tipo de leguminosa.
El problema del narcotráfico no es un problema unilateral, sino que se busca resolver de manera conjunta entre los gobiernos, ese es el caso de México, quien actúa de manera conjunta en el combate al narcotráfico, através de planes bilaterales como el "Plan Mérida", que busca combatir el mercado de drogas y su flujo de México hacia Estados Unidos. Sin embargo su combate es muy peligroso, pues muchas corporaciones polciacas defienden a narcotraficantes y se enfrentan incluso al ejercito, para ayudarles a conservar las plazas (Véase el Video: Enfrentamiento entre policias municipales y Militares, situado en la parte derecha de esta página).
México es un claro ejemplo de la relación entre mercados de drogas y violencia, pues de ello hemos sido testigos desde hace tres años, donde ele gobierno federal establecio de manera tácita y explícita una denominada "Guerra contra el narco", de ese modo hemos observado la oleada de asesinatos de muchas personas entre policias, narcotráficantes, alcaldes, militares, etc., en su mayoría vínculadas al crimen organizado, principalmente al crimen de drogas.
En Nueva York, se dió un proceso violento de distribución de drogas, éstos eran acompañados de torturas y muerte, las drogas eran generalmente distribuidas en puntos de venta fijos (en México se les conoce como tienditas), sin embargo las condiciones de los puntos de venta también se transformaron por las inovaciones tecnológicas, es decir, las ventas ya no necesariamente tenían que ser en casas de barrios feos, sino que ahora se dan en zonas de clase media, donde el cliente ya no encesariamente tiene que ir a comprar su droga, sino que ahora sólo basta con hacer una llamada telefónica, para que el servicio sea a domicilio, este fenómeno ha contribuido de manera interesante a la disminución de la violencia en el mercado de drogas.
Enel texto se llega a varias conclusiones, la primera es que la mayoría de la violencia urbana, como se ve en América Latina y en ciudades del Caribe, que son los más gravemente afectados, está relacionada con el tráfico, más que el uso de drogas ilícitas. Mientras algunos crimenes de violencia urbana son cometidos por la influencia en las personas de sustancias psicoactivas ilegales. Además señala el texto que los países no han sido capaces de imponer el imperio de la ley ni se han esforzado por reducir el la violencia y la corrupción.
La segunda es que el vínculo entre los mercados de drogas y la violencia urbana depende del nivel y la distribución de la pobreza. Las ciudades que son menos desfavorecidas y menos desiguales son menos vulnerables a los la institucionalización de las drogas, las armas y la corrupción que se combinan para producir la violencia. Las estructuras sociales que excluyen a los ciudadanos de la consecución de niveles esperados de consumo cultural y oportunidades, crean en sí un resentimiento y ven en la violencia un modo de ganarse el respeto y el valor que la sociedad no les da por sus condiciones de pobreza.
La tercera es que la acción del Estado en sí puede ser un importante contribuyente o la causa de la violencia urbana. La política de drogas y los métodos de aplicación de la ley hacen mucho para dar forma al mercado de las drogas. Como tal, las decisiones tomadas por los gobiernos y los funcionarios de la policía han influido en el patrón global de la violencia del narcotráfico, así como el nivel de violencia que los narcotraficantes están dispuestos a participar.
Es importante mencionar que se debe de hacer una evaluación del combate al narcotráfico, ya que en algnos países como Brasil y México esa guerra parece haber fallado, en el caso de nuestro país los costos parecen haber sido mayores que los veneficios, pues hay estados que realmente parecen estar en unaguerra civil, donde hay toque de queda y donde hay mucha gente que sufre daño colateral, gente que en principio no tiene nada que ver con las drogas, ni en su consumo, ni en su comercio.
Existen algunos artículos interesantes en internet que refieren la violencia intrafamiliar con la presencia de consumo de drogas, para más información véase:
http://www.cimac.org.mx/noticias/01jun/01061804.html
Se Recomienda ver algunos de los puntos que busca atender el plan Mérida en el siguiente Link:
http://www.jornada.unam.mx/2009/07/28/index.php?section=politica&article=004n1pol
En estas tres etapas vemos como las cosas se van encrudeciendo cada vez más, pues de ser la violencia y la ausencia de la ley, se convierte en regla dentro de la favela de Ciudad de Dios. Así mismo en la primer etapa la droga es vista como un elemento lúdico de disfrute y transgresión; para la segunda etapa las drogas ocupan un primer plano, ya que ellas representan ganancias económicas, por tanto existe un intento por ampliar el mercado, lo que hace que aumente el número de adictos y en el tercer periodo las drogas se convierten en un fin mismos.
Para saber más acerca del tema de estado de excepción consultése el texto:
* Agambel, Georgio, El reino y la Gloria. Una genealogía teológica de la economía y el gobierno, Adriana Hidalgo Editora, Argentina, 2003
Así mismo se han dado modificaciones urbanas muy importantes en los espacios comerciales, tales como las plazas, las cuales son diseñadas, para que las personas no tengan que caminar por las calles y si lo tienen que hacer, se diseñan los espacios, para que la gente no tenga que caminar distancias largas, para supuestamente así no vulnerar su seguridad. La autora nos señala algunas posiciones extremistas que señalan que las calles son focos de enfermedades.
El autor nos advierte que no nos tomemos esos mitos tan en serio, pues en principio estas comunidades si suelen ser la única opción para las personas que vienen de provincia hacia las ciudadades en busca de mejores oportunidades de empleo y de vida, sin embargo incluso en esos lugares se dan muchos ejemplos de superación, pues los hijos de aquellos habitantes tienen carreras profesionales.
El mito uno, es refutado por el autor, señalando que no necesariamente esas zonas están llenas de miseria, pues señala el ejemplo de una persona que llego de joven a una de las Favelas de Río de Janeiro y que comenzó a trabajar y con el paso del tiempo construyó una casa de tres pisos con materiales adecuados y con una exelente vista al mar, señalando que esa personas era un ejemplo para muchos de los habitantes de zonas irregulares. Así mismo nos dice el autor que dentro de una Favela hay una persona que tenía terrenos dentro de la zona irregular y que a su vez tenía muchos edificios en la zona regular pero su sentido de pertenencia era tan grande que no dejaba de vivir en la zona irregular.
El segundo mito es desechado, ya que el autor advierte que esas zonas no están del todo empobrecidas, señala que incluso pesé a que no tenían muchoas servicios públicos, la gente le ponía mucho entusiasmo a sus casas, de modo que a simple vista resulta dificil distinguir que es una zona irregular. Así mismo nos advierte el autor que por ejemplo en Kibera que es una zona irregular, en las calles principales existen corredores de todo tipo de negocios, donde mucha gente trabaja.
Otro aspecto muy importante que señala el autor es que dentro de esas comunidades hay gente que quiere superarse, pues nos habla de un ejemplo de un muchacho que estudia Leyes y que tiene que trabajar, pero por lo bajo de su salario, se ve obligado a vivir en esas zonas irregulares, pues las rentas son más económicas.